El GAD Parroquial Posorja, teniendo en cuenta que el PDOT es un instrumento de planificación fundamental para la gestión territorial de los GAD (COPFP. 2019,art. 41). Orienta y determina las acciones e intervenciones del Sector Público y privado en el nivel local y su cumplimiento promueve el desarrollo sostenible. Se circunscribe en la totalidad del territorio parroquial, incluyendo las áreas urbanas y rurales. Parte del conocimiento y análisis de las características de cada territorio, de los intereses y necesidades de su población; Se complementa con la propuesta de las autoridades electas, contenida en su plan de trabajo.
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) es un instrumento técnico de planificación y gestión de corto, mediano y largo plazo que orienta de manera integral el desarrollo y el ordenamiento del territorio parroquial de Posorja. La actualización del PDOT es una obligación establecida por el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización–COOTAD, y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, que determinan que los gobiernos parroquiales tienen competencias exclusivas para planificar el desarrollo parroquial. En lo que respecta al ordenamiento territorial, es el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guayaquil y el Gobierno Central los que tienen el sartén por el mango, en los cambios de usos de suelo y de la regulación u omisión de la especulación del suelo. Posorja como asentamiento humano, las relaciones sociales no se reproducen bajo los factores económicos dentro de un contexto rural agrícola o esencialmente de pesca artesanal costero, actividades que están siendo debilitadas por la violencia en las 8 millas y la especulación del suelo para fines comerciales no agrícolas, dándose así la amenaza a la forma de vida que caracteriza lo rural. Posorja es la Parroquia Rural de la Provincia del Guayas con mayor cantidad de población y con un proceso interno de urbanización que lo pone al nivel de un cantón pequeño, con las demandas de servicios básicos y vivienda, y dentro de una transición del trabajo, que va de la pesca artesanal y turismos hacia la especialización del trabajador en el sector servicios y manufactura, por la presencia histórica de la industria pesquera y recientemente el servicio portuario y la planificación de industrias futuras.